martes, 12 de octubre de 2010

La Iglesia de Santo Domingo de Guzman en Escuintla. SU HISTORIA.


Del grupo de  dominicos enviados por Fray Bartolomé de las Casas a la región del Soconusco en 1543, todos enferman gravemente a su llegada a la región, muriendo Fray Luis de Cuenca. Este hecho obliga al gobierno eclesiástico a enviar al resto de los frailes a Quetzaltenango, capital de la entonces provincia de Guatemala.
Dos años más tarde de este suceso, en 1545, llega a la región Fray Miguel López  y ordena la construcción del templo en honor al Santo Domingo de Guzmán, el cual es construido de adobe y madera sobre una pequeña loma.

 Luego de la devastación causada por un huracán en 1794, la población se replegó hacia las partes altas de la zona, donde actualmente se encuentra la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, ahí  hicieron la agencia municipal y la propia iglesia fabricada con techo de teja, artesonas de madera de cedro, de una longitud de hasta 14 metros y reforzada con orcones (columnas) de palo de mora; cimentos de piedra quebrada  y paredes de adobe, combinando barro de olla y zacate. Esta construcción perduro hasta mediados del siglo XX, cuando a iniciativa del entonces titular de la Iglesia, el cura Juan Rodríguez Mejía,  da inicio una reconstrucción que perdura en la actualidad.
Hay un hecho sin precedentes en la historia de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán y surge a principio de 1925. Alentados por el gobierno de Plutarco Elías Calles, surge en México un movimiento cismático que rompe las  relaciones del gobierno mexicano con la Iglesia Católica, Apostólica y Romana y su Papado de Roma; naciendo así la Iglesia Católica Apostólica Mexicana. Este movimiento da origen en Escuintla a un conflicto entre el entonces titular de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán desde 1920, el cura Rubén Balcázar y el sacerdote José Ramírez, representante del movimiento cismático en Tapachula y que en noviembre de 1925 había tomado el control de la Iglesia de San Agustín en ese municipio, impidiendo que los clérigos  reconocidos por la Iglesia Católica Romana oficiaran misa en ese templo. 


A mediados del año 1929, al cura Rubén del C. Balcázar  titular de la Iglesia Católica Romana en el municipio de Escuintla, impedido para oficiar misas en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, se ve obligado a celebrar clandestinamente homilías en casas particulares, violando con ello las disposiciones de ley que el  Gobierno de Plutarco Elías Calles había impuesto en materia de culto.
Una denuncia del entonces presidente municipal de Escuintla, Abdias López Ibañez, enviada al Secretario General del Gobierno del Estado de Chiapas, fechada el 20 de septiembre de 1929, así lo corrobora:
-Me permito el honor de informar que efectivamente se verifico en este pueblo, la fiesta titular de Santo Domingo, el día 4 de agosto próximo pasado. Y con este motivo el cura presbítero señor Rubén del C. Balcázar, sin consultar a la Junta, ni a esta autoridad municipal intento hacer circular unas hojas sueltas en forma de programa, las cuales esta presidencia municipal a mi cargo ordeno fueran recogidas inmediatamente como sucedió, evitando así que publicaran, los que existen en este despacho y de los cuales adjunto uno a usted; manifestándole al mismo tiempo, que estos hechos inmediatamente fueron consignados al C. Agente del Ministerio Público en Tapachula, remitiendo a su vez un ejemplar.
Por lo mismo esta Presidencia Municipal, está dispuesta a hacer cumplir enérgicamente, las leyes sobre culto y a que se castigue a los infractores de ellas.-
El programa de festejos mencionado, señalaba que el cura Balcázar recibiría el templo de Santo Domingo de Guzmán y que se autorizaría la celebración de cultos en el mismo; el volante está fechado el 30 de Julio de 1929 y firmado por el entonces presidente del Comité Central Religioso, Alfonso Rudamas.
Este hecho confronta a un parte de la población, quienes en otro escrito, culpan de la imposibilidad de que el cura Rubén Balcázar tome posesión del templo, a la Junta Municipal de Festejos y a la Presidencia Municipal, aliados del sacerdote José Ramírez, representante de la Iglesia Mexicana. Fue a mediados del 1934 que este conflicto llega a su fin, con el desgaste del movimiento cismático en la región y el cambio del cura José Ramírez como titular de la iglesia en el   municipio de Ixtapa.
Es importante señalar, que pese a estos hechos, mientras duro el conflicto las fiestas de Santo Domingo de Guzmán, no dejaron de celebrarse, demostrando el arraigo que estas tienen entre los habitantes del municipio. 


Como mencionamos anteriormente, la reconstrucción de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán se inicia en noviembre de 1963, a iniciativa del cura Juan Rodríguez Mejía. La aprobación y colaboración entusiasta del pueblo escuintleco se ve de manifiesto en sus aportaciones, sea dinero en efectivo, o trabajo personal.


La reconstrucción del nuevo templo se culmina en mayo de 1965, tan solo año y medio después de su inicio, tiempo record en este tipo de edificaciones. Culminada la obra del templo,  en octubre del mismo año se inician los trabajos para la construcción de la casa parroquial y sus oficinas, indispensables para el buen funcionamiento de una iglesia. En diciembre de 1966 se termina la planta baja de la casa parroquial y en la torre norte del la iglesia luce un reloj que regalan los estudiantes escuintlecos. 
El 27 de diciembre de 1967 es consagrado el nuevo templo al cual le otorgan categoría de Parroquia. En enero de 1968 se terminan los trabajos de la planta alta de la casa parroquial y en el mes de julio de 1969 son culminados los trabajos de las oficinas y el salón de labores para la juventud en su plata alta.


Mujeres y hombres de la época recuerdan las arengas del “padre Juan”, que acompañadas de música vernácula los convocaba a través de un altavoz,  “¡necesitamos mano de obra, jóvenes, adultos!, ¡Mujeres, hacen falta discos, ya no hay balas! (en referencia a las tortillas y frijoles para mitigar el hambre de los trabajadores); ¡Don Mingo Pérez, lo necesitamos! (él era el jefe de la obra)”.

viernes, 17 de septiembre de 2010

TE CUENTO UNA DE MOROS.


Este año, en el marco de las romerías en honor a la virgen del Rosario, en Escuintla podremos disfrutar, en octubre, de la “Danza de los Moros”. Para esta ocasión 16 escuintlecos, todos actores amateurs representaran la versión de “Roldán”. Arduos son los ensayos que se están realizando en la casa de la cultura por las tardes-noches y los domingos muy temprano en el patio de “la arrocera”.

Es hora de conocer un poco de los orígenes de ésta historia.

“La Danza de los Moros” en su versión “Roldán” está basada en un poema épico francés, escrito en versos a finales del siglo XI y que se titula “El Cantar de Roldan” (La Chanson de Roland) y es el cantar de gesta más antiguo escrito en lengua romance que se conoce en Europa y consta de cuatro mil dos versos decasílabos, distribuidos en 291 estrofas de longitud desigual llamadas tiradas.

Pero, ¿qué son los cantares de gestas?, se le llama así a ciertos poemas destinados a ser recitados en público. La palabra “gesta” proviene del latín y se traduce como “hechos”; se trata pues, de poemas que contaban a la población hechos heroicos y hazañas memorables y las virtudes de algunos caballeros que integraban las cortes europeas.

“El cantar de roldan”, es el primero del que se tiene conocimiento en Europa y su autoría es anónima, muchos otros se publicaron después tanto en Francia como en España. 
Este cantar, modifica los hechos históricos  de la batalla de Roncesvalles, donde originalmente el ejercito del emperador francés  Carlomagno se enfrenta con  tribus de vascones el 15 de agosto de 778, donde su retaguardia es vencida en una emboscada tendida en venganza por la toma de la Ciudad de Pamplona y el sitio a Zaragoza.

“el cantar del Roldan”, se escribe aproximadamente dos siglos después de estos hechos, por lo que estos son modificados y ahora el enemigo de Carlomagno ya no son las tribus vasconas, sino 400 mil sarracenos musulmanes que derrotan al conde Roldan, prefecto de la marca Bretaña y sobrino del emperador,  luego de tender una emboscada, con ayuda de una traición ejecutada por su suegro “Ganelón”.  



Sinopsis del Cantar.

Roldán es el sobrino del emperador Carlomagno y tiene un amigo inseparable, Oliveros, personaje no histórico.  Tras siete años de Cruzada, el Emperador Carlomagno ha conquistado España a los moros, solo resiste el reino de Zaragoza, ciudad del Rey Marsilio. Teniendo sitiada la ciudad,  el emperador recibe una sospechosa propuesta de paz, para confirmar esto, Roldán propone como embajador ante el Rey Moro a su padrastro Ganelón, quien cree que Roldán pretende enviarlo a la muerte y decide vengarse. Ya como embajador, prepara la traición, azuza a los moros contra Roldán, a quien culpa ante Marsilio del hostigamiento a que está sometido su reino.

Ganelón sugiere a Marsilio que prometa a Carlomagno lo que sea, que se vayan las tropas y así poder atacar la retaguardia francesa, en la que esta Roldán y los Doce Pares de Francia. Carlomagno vuelve a Francia y, a propuesta de Ganelón, confía la retaguardia al conde Roldan.
Carlomagno cruza los Pirineos, y sobre la retaguardia que dirige Roldán cae el numerosísimo ejercito del Rey Marsilio, a pesar de los consejos de su amigo Oliveros, Roldán, valiente y temerario, no quiere pedir auxilio al grueso del ejército francés que ya ha pasado el desfiladero.
Uno a uno van cayendo los caballeros ante el número incalculable de moros que les acosan. Roldan se decide por fin a pedir ayuda y toca su cuerno – el Olifante – pero es demasiado tarde, se queda solo en la pelea y muere como los demás ante el enemigo. Antes de morir desea romper su espada “Durandarte” para que no caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que la golpea su espada se parte por la fuerza del golpe de Roldán.

Cuando Carlomagno escucha el cuerno que demanda socorro, sospecha de la traición de Ganelón y lo arresta, y vuelve a Roncesvalles al frente de sus tropas. Persigue a los moros y  los extermina a orillas del rio Ebro. Una vez derrotadas las tropas de Marsilio, Carlomagno enfrenta Baligante, almirante de Babilonia, en esta batalla Baligante muere a manos de Carlomagno, quien finalmente toma Zaragoza, donde el rey Marsilio muere furioso.

Tras enterrar a Roldan, Oliver y al arzobispo Turpín en la Iglesia de San Román, Carlomagno regresa abatido a Aquisgrán. Ganelón es procesado, pero niega haber traicionado y alega haberse vengado de quien le había enviado a la muerte. Se apela al Juicio de Dios. El campeón que defiende a Ganelón, Pinabel, es derrotado por Thierry d’Anjou, que pugna por Roldán.  Ganelón muere descuartizado. Carlomagno ve como el arcángel San Gabriel le anuncia en sus sueños victoria y desquite.

Los personajes más importantes están fuertemente caracterizados:

Carlomagno: anciano, sabio y paternal.
Roldán: de valor alocado e imprudente.
Oliver: el juicioso .
Turpín: el arzobispo, que muere bendiciendo a sus compañeros, después de haber peleado como ellos.
Ganelón: el envidioso, hipócrita y traidor.
Este poema tuvo amplia repercusión en todas las literaturas de Europa y fue fuente de inspiración de otros cantares de gesta.


En la “Danza de los Moros” que se escenifica en Escuintla, la adaptación de este relato no tiene fecha conocida de inicio, y se narra en un lenguaje más  coloquial, tratando de respetar los parlamentos versados.

Algunos nombres de los personajes han sido cambiados sobremanera al paso del tiempo, por ejemplo:  Baligante se ha convertido en “Aigolante” , Thierry d’Anjou en “Triaite”, y el personaje de Ganelón a “Ganalón”.

Este último a pesar de que ser uno de los personajes principales de esta historia, en la versión huehuecha de los hechos,  es solo un personaje oscuro, vestido todo de negro y cubriéndose el rostro que entra a escena sobre un corcel negro para entregar al Rey Marsilio una carta, la que representa su traición y antes de abandonar el centro de la escenificación se retira galopando realizando disparos al aire. A pesar de esto, es quizá uno de los momentos de mayor impacto, pues el arma y el jinete de negro imponen en su presentación, motivado por un tambor y pito que anuncia alarma y peligro.

En esta ocasión, vale un reconocimiento al Profr. Martin Ochoa Nolasco, quien con el personaje de “Triaite” (originalmente: Thierry d’Anjou) al salir en busca de su amigo Roldán da cátedra de teatro amateur, por la intensidad con la que vive su personaje.  

Así que, prepárense para vivir las fiestas de los Moros del  5 al 8 de octubre.



lunes, 16 de agosto de 2010

ORGULLO HUEHUECHO



Víctor García Vázquez.


Estudió la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica y la Maestría en Literatura Mexicana. Ha publicado los siguientes libros: Mujer de niebla (Premio Nacional de Ensayo 2001); poesía: Raíces de tempestad (Editorial Daga, 2001); Tejidos (Lunarena-BUAP, 2003). Ha sido antologado en Puebla, la ira de Dios (Secretaría de Cultura de Puebla, 1999); Espiral de los latidos: poesía joven de la zona centro del país (Fondo Regional para la Cultura-CONACULTA, 2002); Sirenas y otros animales fabulosos: antología poética (Poesía en el andén, 2006); Miscelánea erótica (BUAP, 2007); La luz que va dando nombre: veinte años de la poesía última en México, selección de Alí Calderón (Secretaría de Cultura de Puebla, 2007); y en el libro de ensayos Aristas: acercamiento a la literatura mexicana (BUAP, 2005).

Publica crítica literaria en diversas revistas y periódicos nacionales. Tiene una columna de comentario literario en el periódico Síntesis. Ha participado en diversos encuentros de poetas y en lecturas en diferentes estados del país. Ha impartido talleres de poesía en Tlaxcala, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en el TEC de Monterrey.


La poesía es mi machete
Mi infancia fue una selva tropical y un machete; una familia numerosa y una soledad inabarcable; un aguacero de mitos y leyendas y un almácigo donde cultivábamos el lenguaje. Mi infancia no estuvo llena de odios ni rencores, no conoció la vanidad ni la avaricia, ni la ambición ni la violencia; sólo el miedo habitó mi infancia: el miedo a quedarme callado, a tragarme las palabras, a indigestarme de vocablos. Aquella selva tropical me heredó aromas, colores, onomatopeyas… El machete me sirvió para formarme una idea del ritmo y de la forma: a machetazos firmes he tratado de educar mi torpe oído. En la casa paterna éramos tantos hablando al mismo tiempo, que nunca pudimos escucharnos. Escribir es escucharse a uno mismo antes de hablarles a los otros. La lluvia de leyendas fertilizó en el limo de mi memoria y cada día florece en mi lenguaje. Escribo poemas para alcanzar al ser humano; escribo versos para hallar al otro que soy, al otro que quiere ser mi hermano. Nada persigo con la poesía sino a la Poesía misma. No anhelo escribir el gran poema sino un Poema verdadero. Escribo poesía porque tengo miedo del silencio, porque hay una selva que ya no cabe en mi memoria y un ruiderío sonando en mi cabeza.


Poética
Arte poética
Torpe y trémulo el trote de mi penco
Siempre terco para saltar las trancas
Si fuera el Zaino de Agua Prieta
o al menos el Moro de Cumpas
yo podría galopar por las llanuras del poema.


Pero a este triste y atarantado cuaco
sólo lo motivan las potrancas.
Si relincha es sólo por los estragos del estro
Si trisca sus cascos y zarandea sus tiesas crines
es porque presiente cerca el estampido de la recua.
Nunca ha llegado primero en las carreras
tampoco ha sido primor ni prodigio en exposiciones.

No conoce el oropel de los trofeos
mas puede trajinar cuando le cargo leña

Sabe mi jamelgo que no es un carrusel la vida.
Yo trato siempre de motivarlo
Le trinco duro los ijares

Le trenzo las tiesas crines y le truezo la cola
que nada le estorbe cuando trote
que nunca trastabille entre las piedras.

No le permito que se estrese o entristezca
aunque tenga que leerle romances o corridos de caballos.

Terco y torpe mi corcel de palo
Su único triunfo y entrega es el trote
Tomo entonces su rienda
y trotamos
trotamos
trotamos.

Mi muerte será como la de Patroclo:
anunciada por un treno de caballos.



LA COCHA ENFRENADA Y YO: el 26 de diciembre, alrededor de las 6 de la tarde, estaba sentado en la banqueta de la casa, enchorado, recibiendo el viento fresco que siempre nos alivia de los dantescos calores de Escuintla. Estaba tranquilo, pensativo, haciendo dibujos surrealistas en el piso de tierra con los dedos del pie derecho. En eso pasó un primo criollito. Ideay primo, qué pué, tá duro el calor, no? Yo respondí efusivamente sus saludos y nos enfrascamos en un impreciso diálogo sobe el clima, la cosecha de mango, el pleito de los bolos en navidad y otras cosas que se apishcaguaron en mi memoria. Después de 20 minutos de diálogo, mi interlocutor me hizo la propuesta que desde hacía rato traía dispuesta: primo, vamo´a echarnos unas frías, namás pa´el calor. Como dice un cuñado, al sordo le dijeron: fui a ponerme mi guayabera, mi pantalón y nos encaminamos a la cantina El barquito, la cual abandonamos después de media docena de cervezas; de ahí nos fuimos onde Cachomocho. En menos de una hora nos acabamos un cartón. Yo ya me sentía bien bolo, pa´qué es más que la verdad, pero mi primo Obdulio tenía ganas de seguir la fiesta. Peráme tantito primo, me dijo, y fue a platicar con una de las muchachas que estaba recargada en la barra, a quien después de llegar a un trato, tomó de la cintura y se encaminaron a uno de los cuartos: este verga YUYO se fue a picar, y ya me dejó solo, pensé. Lo estuve esperando durante una hora pero no volvió. Vi mi reloj; ya eran más de las 12:00. Así es que pensé que era momento de irme a dormir. Me fui caminado despacio, todo me daba vuelta; tenía ganas de revesar; y la oscurana no me dejaba ver dónde ponía los pies.

Antes de llegar a la casa de doña Juana Javalois, noté que un bulto se acercaba; crucé la calle y me trepé a la banqueta de don Rafa Vázquez, pero al mismo tiempo el bulto ese se me acerba como decidido a embestirme. Hey hey, júe júe, empecé a gritar como queriendo llamar la atención, pero el animal se me acercaba moviendo espeluznantemente la trompa de derecha a izquierda, echando espuma por la boca y emitiendo un sonido que aún me causa escalofríos: ojj ojj ojj ojj. Cuando ya la sentí cerca empecé a gritar: doña Manuela háblele a su cocha, ña manuelita mire a su cocha no me deja pasar. Eran tan desesperados y desesperantes mis gritos que varias personas salieron a ver de qué se trataba. Qué es, qué te pasa me preguntó una señora semidormida a quien no reconocí. Una cocha no me deja pasar, le dije, voy pa´mi casa pero la cocha me estorba el paso. Se me acercó don Rafael Vázquez con un machete en la mano, y me va dando una cinchiza con el canto del machete que todavía hoy me duele al sentarme. Con muina, pero con decisión, me asestaba cada uno de los cinchazos del machete, al tiempo que me decía: Re pendejo, por bolo, por andar tragando mierda; eso que se te apareció es la COCHA ENFRENADA; ojalá te hubiera llevado esa tu madre; eso es pa ´que aprendás. Andá a embolarte más, re pendejo. Plin plin hacían los machetazos en mi erizada piel, pero no me dolía. Desde ese tiempo ya no bebo, por miedo a que me agarre otra vez la COCHA ENFRENADA.

ALGO MAS SOBRE ESCUINTLA. Cabecera de Curato.

Dominicos evangelizadores.-fracmento-.dominicos.com

El 19 de marzo de 1539, del papa Paulo III crea el obispado de Chiapas, perteneciente a la provincia de Guatemala y su primer Obispo Fray Juan de Arteaga, hace la erección canónica desde Sevilla. El nuevo Obispo nunca llega a su Diócesis, pues perece en el viaje hacia las “Indias”.

El 19 de Diciembre de 1543, llega a la provincia de Chiapas Fray Bartolomé de las Casas acompañado de 22 religiosos dominicos, procedente de la Isla La Española (hoy Republica Dominicana). Instalado en Ciudad Real, Fray Bartolomé envía al la región del Soconusco a Fray Tomás Casillas, Fray Juan Guerrero, Fray Diego Hernández, Fray Luis de Cuenca, Fray Francisco de Quesada y a Fray Juan Díaz dando inicio a la evangelización de las tierras.

Del siglo XVII y hasta fines del XVIII el actual territorio chiapaneco estuvo dividido en dos provincias: la Alcaldía Mayor de Ciudad Real cuya capital era la población del mismo nombre (hoy San Cristóbal de las Casas) y la Gobernación de Soconusco, teniendo como capital al pueblo de Santo Domingo Escuintla, nombre designado por el Gobierno Eclesiástico honor al Santo Patrón del pueblo (hoy Escuintla). Las dos circunscripciones están bajo el control de la provincia mayor de Guatemala.

De acuerdo con la descripción del presbítero Domingo Juarros, en 1775 ocupa la titularidad del curato de Santo Domingo Escuintla el canónigo eclesiástico de Ciudad Real Juan Esteban García de Vargas y Rivera, en sustitución de Manuel Chacón, quien había fallecido poco tiempo después del fallecimiento del obispo de Chiapas Juan García de Vargas y Rivera electo en 1769.

El mismo Domingo de Juarros, señala que el pueblo de Santo Domingo Escuintla fue arrasado en 1794 por un ciclón que destruyo los cacaotales e hizo menguar el vecindario y el comercio de la población, pasado por esta razón, la capital de la provincia al poblado de Huehuetán y posteriormente a Tapachula.

En su primer informe de administración, Manuel Carrascosa, Gobernador Constitucional del estado de Chiapas (1887-1889) da cuenta del estado general que manifiesta por sus nombres los curatos con los que cuenta en ese momento la diócesis del Chiapas, apareciendo el curato de Escuintla del cual dependen los pueblos de Acacoyagua, Acapetahua, Pueblo Nuevo, Huista y Tusantán. En este mismo informe apare el curato de San Felipe Tizapa. Tizapan, del Náhuatl Tisatl, yeso; Atl, agua y pan; Tis –A-Pan, rio de tisate o yeso, fue rebautizado en tiempos de la conquista como San Felipe Tizapa, hoy una población del municipio de Escuintla.

MAS DE LAS PALABRAS HUEHUECHAS

AHISIVÉ: contracción de ¡ahí sí, ve!: frase adverbial que funciona como una negación rotunda y categórica; se emplea para no dar lugar a dudas cuando se está en desacuerdo con algo o alguien. Ejemplo: si le decís a una muchachita: “vamo´ a picar, mamita” (véase picar); la respuesta será. “Ahisivé, bien pendejo ´tás”.
ANDÁ A COMÉ TU MIERDA: oración imperativa que se emplea para descalificar a una persona, para quitarla de encima o simplemente mandarla a la chingada. Frecuentemente se expresa de forma elíptica: MÉ MIERDA, VOS; MÉLA, MÉ-TE-LA. Otra variante es COMÉ TU PEYA.
ADÁN VILLEGAS: De la familia de los pizotes. Catrín. El muñeco y papichulo del pueblo entre la década de los 50’s y finales de los 80’s. Caballero amante de la altilocuencia y los discursos panegíricos. Egregio metrosexual del Soconusco. Galán. Mantuvo un largo y tórrido romance con Marina Rojas (Marinota Jiota) y le dejó dos hijos, Concha y Pepe Pizote.
COLOCHO: del Náhuatl colotl. 1. Persona de cabello rizado, de bucles o chinos. 2. Gala atractiva e indispensable en la fabricación de papalotes que genera una mejor aerodinámica en el encumbramiento de los barriletes, “pelo’e barrilete tenés vos.” 3. El “Colocho” López, emblemático boxeador oriundo de El Naranjo, municipio de Escuíntla, quien a finales de los años 70’s causó furor en el ambiente pugilístico local, pero que en su ultima pelea Rigo García le dio una gran verguíza.
NESHTE: adjetivo que se aplica para designar el color cenizo, efecto de la insolación (fuimo´a Vadoancho, estuvimos chupando todo el día y todo neshte quedé.
PILISTÍO: sinónimo de chaparrito (de plano, vos, un pilistío te revergueó).
APISHCAGUADO: 1. dicese del olor desagradable que despide la ropa húmeda que se quedó sin haberse secado con hegemonía y en lugar ventilado, 2. Sensación de un estado de incomodidad en que el excesivo sudor del cuerpo sobre una camisa manga larga causa en el individuo, “hasta apishcaguado me siento con este gran calorón.”
PAGA: Dinero, medio financiero, plata, “yo no traigo paga che,” tener solvencia económica, “tengo paga como arroz.”
PAGÁJE: Cantidad excesiva en las finanzas. Mucho dinero, “¿ya viste a el pagáje que trae el casero en el morral?”.
PASH-PASH: Término onomatopéyico que designa al juego rudimentario que consiste en la elaboración de algo semejante a una cebolla con cola, hecha a base de hojas de doblador. Las hojas ya secas de la mazorca de maíz, mejor conocidas como hoja de doblador, se compactan y entretejen entre si hasta formar una bola del tamaño de un mango’e coche. El juego consiste en armar dos equipos de por lo menos dos integrantes de cada bando y se asemeja a bádminton o juego de gallitos, pero sin las raquetas. Pash-pash es el sonido emitido con cada pulsación impulsiva al contacto con la esfera implementiva. Es una práctica terapéutica y desestresante.
INDIÓLOGO: Intuición filológica que el celebérrimo Elías el Puro concibió en algún momento de inspiración etílica para designar a algún indio o casero. El aforismo reza de la siguiente manera: “indiólogo carapacha, hasta que reviente el cayte.”
BARRILETE: Conocido también como papalote, o cometa. Interactivo objeto de sano esparcimiento social, que se encumbra y se trata de mantener en el aire por efecto del soplo del viento. Es fabricado manualmente con una estructura o armazón hecho de varita’e coco, cubierto con papel de china, el cual que es adherido con engrudo o algún otro pegamento. El barrilete puede tener formas poligonales o decorativas, que incluye los colochos, y una cola de contrapeso para una mejor aerodinámica y mayor estabilidad en su manejo. Entre mas colochos lleve, mas alegre se mira el barrilete. Se le hace el frenecillo, y se sujeta por un hilo resistente largo, el cual se va desenrollando desde un artefacto de madera llamado bastidor. Los diseños más populares son: el cometa, gavilán, y el históricamente célebre zarapico.
GALLITO--semblanza de jugar gallito con una tapicha aplastada con piedra o martillo y ya plana se le hacen dos oyito y se le pasa una cuerda por ambos lados y se da vuelta. se le pone lilo en las orillas p una guerritas.
ENCHORADO: adjetivo sustantivado que se aplica al individuo cuyo único atuendo es un chor (derivación escuintleca del anglicismo short: pantalón corto); frecuentemente quien anda enchorado tiene el propósito de ventilarse los coyoles, porque con el calor que hace en la costa hasta se pegan, se achuquillan y si no se ventilan se apischcaguan (véase APISHCAGUAR).
BOLO: expresión típicamente chiapaneca que designa al sujeto que se deja arrastrar por las delicias de Baco. Se aplica al huehuecho que se ha rendido a la tentación de unas caguamas, una botella de flor de caña o por lo menos un vaso de nanche curtido. Andar “bolo” es andar contento y quien no toma, como dice mi tío Rodolfo Polvorita: “está débil de la mente” y, además, “se le amampa el alma”.
BOLITO: bolo que posee alguna habilidad nata, como contar chistes, tocar la guitarra o hacer reír a la gente en los velorios. El bolito generalmente se gana el aprecio de todos y en cualquier lugar le dan una su tortilla con frito.
BORRACHO: adjetivo que tiene un sentido peyorativo; se usa sólo para ofender a un individuo dionisiaco. (“bien pendejo estás, yo soy bolo, no borracho”).
SORNADO: Adj. Irritación de los cantos de las extremedidades inferiores. Molestia y fastidio dermatológico temporal causado por la acción que la arena y salinidad de las aguas marinas ejercen contra los cantos, justamente al lado de los coyoles. “si vas al mar, ponéte crema m’hijo pa’ que no te sornés todo.”
CANTO: 1. Orilla del algo; canto de una banqueta, canto’e cama, 2. La ingle, entrepierna, bragadura. 3. Parte del cuerpo en donde se juntan las piernas con el vientre, “váyanse a lavar el canto, chamaquitos jediondos.”
CANTO’E CAMA: Posición ideal para picar, en el Kama Sutra aparece con otro nombre, pero el concepto es el mismo. Se pone a la cachuquita, colochita, chamaquita o como quieras llamar a la chamacona en la mera orillita de la cama, y allí merito che, que truene el catre de la gran picada que se le da.
ENCUMBRAR: 1. Elevar, remontar un objeto en las alturas. 2. El término es casi de exclusividad referencial al arte y la pasión de hacer volar un barrilete o papalote por los cielos. 3. figura de lenguaje que denota el desplazamiento agreste de una persona por medio de una fuerza externa inesperada, “hasta te guá a encumbrar del gran sopapo que te guá dar.”
CANTEADO: Dicese de la moneda que al dejar girar sobre su eje centrifugo, no cae sobre una superficie plana. Algo que yace de lado, “lo bueno que cuando el chivo se fue al barranco, cayó canteado.”
VASCRERTU’MBRE: Expresión vernácula muy divulgada entre los caseros cuya traducción literal es “como vas a creer eso hombre.” VE’SQUESI-VE’SQUENO: Expresión extraída de la peculiar sintaxis de los caseros la cual significa “algunas veces si, algunas veces no.”
PIJA: 1. Del Griego peos. Órgano reproductor masculino. Riata, paloma, chile, pijoya, pilinga, mazacuata. 2. Variedad de mango, mango de pija ó mango’e pija.
PIJAZIADA: 1. Acción de golpear o ejercer violencia física contra algo o alguien, “al bolo imprudente de la fiesta le tuvieron que dar una gran pijaziada pa’ que se calmara.” 2. Alusión sexual franca, “gusto esa colochita como pa’ darle una su buena pijaziada.”
PIJAZO: 1. Golpe muy fuerte. 2. Ingerir alguna bebida alcohólica abruptamente, “estaba tan nervioso, que me tuve que echar dos pijazos de aguardiente pa’ agarrar valor.” 3. Condición meteorológica que produce una precipitación pluvial tempestiva, aguacero duro y tupido, tormenta en desarrollo, “estábamo’ leñando, cuando se vino un gran pijazo de agua.”
PIJITA: Tierna expresión de amor y ternura que las mujeres Escuintlecas le dicen a sus niños, “¿de quien es esa pijíta?” “que bonitos coyolitos tiene mi chunco, enséñeme la pijíta.”
PIJUDO: 1. Chiludo, riatudo, persona de órgano viril masculino de gran tamaño, “pijudo sos.” 2. Algo grande, que rebasa todo estándar de tamaño convencional, “si van a traer papause, traigan de los mas pijudos-pijudos.”
GUEGA: Timba. Estomago muy abultado, panza de turgencia evidente “tronco’e guega no.”
TETELTE: 1. Condición de escaldamiento producida en la lengua por algunas frutas como el caimito y el nanche. Irritación e inhibición temporal de los sentidos del gusto, especialmente de la lengua causado por la acción enzimática y fermental de algunas frutas tropicales como el jobo, palmito, y el mango’e coche. 2. Tropo alusivo al proceso y acto de embriagarse, “ya me bebí medio cartón de cervezas, y hasta medio tetelte me siento che.”
BOJÚDO: Pálido. Carente de color en el rostro, “hasta bojúdo se puso del susto.”
TIMBA: Véase guega.
ÑAPA: 1. La ganancia, regalo inclusive, algo extra. 2. Esa porción extra que se le demanda al vendedor, “ah pué, échele la ñapa.” 3. Encore. En términos musicales, es la canción, melodía, o interpretación extra que se le demanda a los músicos después de haber concluido su actuación contractual, “¿y la ñapa, Que no va a haber ñapa pué?”
¡ÑEREQUES!: Interjección jovial afirmativa. Metaplasmo que en pronta y oportuna declaración positiva confirma lo irrefutable, “oí vos, ¿y ya te picaste a la colochita? ¡Ñereques!”
BAYUNQUEAR: acción y efecto de practicar la bayunca; comercio ambulante que practican las personas de la costa chiapaneca en los poblados cercanos, principalmente en las fincas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas. Los productos que vende un bayunquero van desde los comestibles (pescado, carne de coche, pollo, etc.), hasta géneros ilegales (armas de fuego y estupefacientes). El pago que se recibe en este oficio no es sólo con dinero sino también con especies (café, cacao, huevo de rancho, gallinas, etc.); y si de plano la caserita no tiene con qué pagar, el bayunquero se la termina picando.
COQUIAR: azuzar, incitar, estimular; en sentido figurado se usa cuando un individuo se le ofrece una su caguama bien fría y al final no se le cumple (“Nomás me andás coquiando la lombriz, vos”); o bien, cuando una muchachita, a la que ya le está naciendo pelo en la cachimba, pasa muy coqueta a lado de un pijudo (“Mirála, vétela, nomás me anda coquiando la pija, pero pa´ que se le quite me lo gua picar vaj a ver”).
PIJUY: (Crotophaga sulcirostris), ave de color negro parecido al zanáte, pero no son de la misma familia. Es muy común encontrarlo cerca de los potreros porque se alimentan de algunas frutas y de las garrapatas que le quitan al ganado. El nombre es derivado de su canto, se distingue a lo lejos cuando claman, ¡pijuuuuuuuuuy… pijuuuuuuuuy!
FILÍN: (Ictalurus australis), pertenece a la familia de los bagres de río. Es pequeño, delgado y muy escurridizo. Primordial ingrediente en el chumúl o tamal de bagritos.
ARRANCATAJO: 1. Son hormigas que en la clasificación taxonómica pertenecen al genero formica, es decir, que han desarrollado una poderosa mandíbula y algunas veces hasta dentículos. Abundan en el panteón y sus alrededores. Son rojizas, grandes, y muy agresivas, de mordida muy dolorosas; de allí su temible nombre. No es recomendable que un bolo se quede a dormir desnudo en el panteón, porque hasta capado va a amanecer ¡ni lo mande Dios! 2. Perjuicioso. Dicese de la persona que sin conmiseración intenta despojar a alguien en condición de indefenso, “¡bestia el re chuchazo, arrancatajo sos vos! tenéle misericordia a tu hermanito.”
ZANATE: 1. (Quiscalus mexicanus), pájaro del orden de los paseriformes, es de color negro y muy similar al cuervo, pero no son de la misma familia. El zanáte es bueno pa’ comer mango’e coche maduro. 2. Dicese de la persona que no se baña con un aseo completo, sino solo se remoja el cuerpo, superficialmente, “báñáte bien, vos pareces zanáte, nomás te hechás agua por encima.”

Cuando andaba contenta la arrecha de mi tía Roselia (QEPD), se echaba su copla: AYAYAYAY, UYUYUYUY; ¿ SERÁ ZANATE O SERÁ PIJUY? Era mera aguarada esa mi tía; cuando ella murió, se apagó uno de los cuatrocientos cantos del Sinsonte.

TEPEZCUINTLE: (Agouti paca), Del Náhuatl, “perro de Montaña.” También conocido como guanta, paca, borugo, conejo pintado, etc. Es un roedor que posee una carne altamente deliciosa, lo cual lo hace un animal muy codiciado y a veces difícil de encontrar.
CHAQUISTE: Pequeño insecto volador que de verdad jode. Es negrito, chiquitillo y mas jodón que el zancudo. Pero de tan verga que es, que ni nombre científico tiene en la clasificación taxonómica (allí si se jodió Carlos de Lineo).
CALZÓN DE IGUANA: Distinción honoraria que denomina a los descendientes de don Poporopo por el linaje de don Moisés Calzón de iguana. Familia Rojas Cruz. Los calzones de iguana han sido talentosos marimberos y aun algunos han servido en las fuerzas armadas de nuestro país. Don Moisés es el Hamelin del pueblo, porque con su flauta participa en las diferentes peregrinaciones de las fiestas de Santo Domingo y la Virgen del Rosario en las celebraciones de los Corredores y los Moros. Bartolo, Tino Canoneta, Moisés, Henry, etc. Son algunos de los integrantes de ese clan de talentosos músicos.
COCHE: 1. (Sus scrofa domesticus) Animal mamífero también conocido como chancho, puerco, marrano, cerdo, etc. 2. atragantado, dicese de la persona que imprudentemente come en demasía. Atrevido, “no seas tan coche vos.” 3. Carente de pulcritud, persona desaseada, descomedido “hay que ser coche, pero no tan trompudo.” 4. Obeso, Gordo, excedido de peso, “cochón.” 5. Variedad de mango, el cual se come verde con sal y limón, o maduro, mango’e coche, mango de coche. 6. Dicese también de los descendientes de la familia García. 7. Enrique “el Coche,” personaje ilustre y distinguido, compositor de canciones como “Escuintla,” “Cuando me fui de Escuintla,” “Rosa,” etc. Enrique García de la Cruz ha logrado plasmar en la mente y el corazón de los escuintlecos, el nexo conceptual de una cosmogonía universal que nos liga eternamente a nuestra bendita alquería. La poética descriptiva de su canto -frondoso como Ceiba, evoca paisajes endémicos y memorias imborrables, que como ímpetu sacrosanto del trópico, ministra a un despertar de incontables vidas, las cuales en su peregrinación fugaz, anhelan en la distancia retornar al suelo paternal. Allende el Cintalapa, y más allá del cerro Ovando y el Chachalacas, vibra el alma de quien concibe visualizar en esperanza la expresión que declara: tú tienes cuando yo me alejo, el mágico imán que me hace volver, y se apropia de su sueño.
TAJITIADO: 1. Hecho trizas, tiras, o que ha quedado en muy malas condiciones, desmenuzado, “bestia, esa yegua de tan brava que es, tajitiáda dejo la lechuguilla.” 2. Hirsuto, despeinado, que ha sido abusado, “no pué ñero, te dejé que pizcaras de las matas de chile de mi patio, pero dialtiro vos, todo tajitiádo me dejaste el surco.” 3. Condición etílica, estado de ebriedad y embriaguez.
SOMÉTICO: Adj. Sinónimo de metiche, Salido, comezonudo. Persona con inquietud compulsiva a intervenir en donde no se le requiere. El término no es esencialmente negativo, pero tal entrometimiento logra crear fugaces conflictos hilarantes y chocarreros, “como sos de somético vos,” “bueno, está… por somético.”
PUÉ: 1. Apócope de pues. 2. Confirmación o afirmación enfática de un hecho o verdad, “vos ya ni la jodés, te bebiste toda la botella… pueeeeeeeeeeeee!”
AMAMPADO: Persona de modales y hablar finos, que parece dar indicios de homosexual sin necesariamente serlo, “oí vos, como que ese tu primo es medio amampado ¿no?” Véase mampo.
MAMPO: 1. Homosexual, amanerado, hombre de tendencias e inclinaciones femeninas y que le gusta la moyocuána. 2. Dicese de aquel que es cobarde, o que no sabe guardar un secreto “¿que tan mampo sos pué?”
MAMPÓN: 1. Alguien extremadamente gay. Persona que destila obviedad en su comportamiento y apariencia homosexual. 2. “¡Tronco’e mampón!” expresión de burla a alguien se viste a la moda, o que pretende ser un metrosexual.
ÑUDO: Implica algo mas apretado y difícil que un nudo, “bestia, hasta se me hizo un ñudo en la garganta che.”
ÑUDO CIEGO: Eso es algo imposible de desenredar, ni el profesor Zobek, ni David Copperfield, ni David Blaine podrían escapar si los amarraran con lazo y les hicieran el ñudo ciego, ‘onde vas a creer tatita.
RASQUITA: adj. que alardea, busca pelea, provocador, incitador; un sujeto rasquita se hace el valiente frente a un cobarde; insinúa ser buen peleador pero a la hora de los sopapos se amampa. “Vos rasquita sos; seguíme coquiando vas a ver; yo no te gua a amamagar: tetechado te gua dejar la cholla a punta de vergazos.”
SOPAPO: sust. golpe, puñetazo, vergazo; golpe que se propina en la cara de cualquier individuo insensato, o en el peor de los casos, verguiza que le dan a un pobre inocente. Un chiapaneco no golpea, sopapea; no maltrata, reverguea; nunca deja a su víctima con politraumatismos, sólo hace hablar arameo, ruso y cantonés a punta de vergazos.” Un tu sopapo te gua dar sino te estás quieto”.
TARTAJO: sinónimo de tartamudo; dícese de la persona que por nervios o dificultades fisiológicas pronuncia las palabras de forma entrecortada y repite las sílabas como hip-hopeando su discurso. Este rap involuntario les molesta a los padres porque, por tradición, un chiapaneco debe hablar con fluidez, soltura y desenfado. Si bien en la costa se tiende aspirar las eses y hacer apócopes, síncopes y aféresis con las palabras, nadie tolera que su hijo tartajee. En la niñez muchos son tartajos, pero algunos lo son por toda su vida, de tal manera que, más que tartajos, padecen dislalia. Se vuelven peligrosos cuando quieren pelear porque sus amenazas son siempre dobles: “te-te- gua-gua- ve-ve-ver- guiar, vas-a ver, re-re re-pe pe-pen-de-jo”.
CARNESTAOLENDA: Adj. Alguien que de verdad le jiede la pepita y/o los sobacos.
JUCHE, ó JUCHI: Persona oriunda de Juchitán Oaxaca. Ávidos comerciantes ambulantes y vendedores de caytes.
UCHONA: Mujer de Juchitán robusta y galana con hermosas faldas tradicionales que guardan un tujo, que Dios guarde l’hora. Las faldas de juche o de una juchona (al igual que la falda de húngara), son efectivas para volver a alguien que se haya desmayado; con el puro tujo se levanta la persona rápidamente.
MICA: 1. La hembra del mono, changa, changuita. 2. Borrachera extrema, estado de embriaguez exagerado, “bestia, mica la que te pusiste anoche, ¿no?” 3. Amable Girón.
PAN: Tropo por medio del cual se le designa al órgano sexual femenino. Cachimba, pito, pepita.
PANÁJE: Aglomeración jovial de mujeres agrupadas en un solo sitio, “fijáte primo que fui al gimnasio ayer… panáje había.” También se usa una forma más poética: panadería.
MICO: 1. Nombre genérico con que se le denomina a todo primate de la región, sean mono araña, mono araguato o saraguato, o alguna otra variedad; caen dentro de la clasificación mico. Chango, changuito. 2. Catrín, modelito, bien vestido, “sos un mico vos, ¿a donde vas pué?”
TOTOROCHO: Garganta. Designación al espacio interno de las personas y animales, que cubre el velo del paladar y la entrada del esófago y de la epiglotis. Buche, tragadero.
TROMPEAR LA CANOA: 1. Forma derogatoria para describir el acto de degustar los alimentos, “ideay, ¿ya estas trompeando la canoa? 2. Comer como animal, especialmente como coche. Acción de comer desesperadamente y con intensidad.
JILOTE: Elote muy tiernito, delgadito y frágil, pero que es comestible.
DESDIOY, O DENSIOY: Hace poco tiempo, hace unos instantes, desde hace rato, “pero si densióy te dije que recogieras la ropa pué jijuelachingada, se volvió a mojar con la lluvia.”
DENSIOYCITO: Periodo muy corto de tiempo, muy breve instante, “¿on tá tu abuelita? Denciosysíto la vi por acá.”
DIALTIRO: Reniego expletivo que desaprueba una conducta, acción, o la calidad de algún producto, “dialtiro vos, como dejaste escapar esa cachuquita.” “vos ya dialtiro, el pozol mas chuco que tenias me serviste, ya ni la jodés vos.”
DILATARSE: Tardarse, demorarse, atrasarse.